Su tesis explora por qué los voluntarios permanecen sirviendo en las organizaciones
Tania Candelaria Caraballo, estudiante de doctorado en administración de empresas con concentración en gerencia, apostó por investigar el impacto del liderazgo de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en la retención de voluntarios. La investigación de su tesis doctoral busca estudiar el comportamiento de la ciudadanía organizacional y sus antecedentes desde la perspectiva de los voluntarios que sirven a OSFL.
El comportamiento de ciudadanía organizacional es una conducta que una persona toma por decisión propia sin esperar remuneración, más beneficia a la organización a la que sirve.
Candelaria Caraballo aseveró que uno de los retos principales para justificar su investigación es la escasez de datos y estudios a nivel local e internacional acerca del voluntariado en las OSFL.
“Cuando empiezo a buscar antecedentes sobre el tema y busco sobre Puerto Rico, me doy cuenta que no hay mucha información. Hay una ley, sí. Pero fuera de eso había muy poca información e investigaciones mucho menos”, afirmó Candelaria Caraballo.
Sin embargo, este reto fue una gran oportunidad para utilizar la creatividad y aportar al tercer sector con información que contribuya a su desarrollo.
La investigación que comenzó la estudiante doctoral consiste en doce hipótesis positivas que analizan los conceptos del liderazgo transformacional y transaccional, el empoderamiento psicológico, el compromiso afectivo y normativo, las motivaciones intrínsecas y extrínsecas y cómo benefician el comportamiento de ciudadanía organizacional.
“Una investigación que acapare todas estas variables juntas ni siquiera se ha hecho con voluntarios, ni empleados… No se encontró que se haya investigado de esta manera el impacto de las motivaciones intrínsecas y extrínsecas”, mencionó Candelaria Caraballo.
La investigación sobre el liderazgo en las OSFL y cómo afectan la retención de voluntarios representa una novedad que aportará significativamente a la literatura puertorriqueña y a las herramientas que pueden utilizar el tercer sector para seguir funcionando efectivamente.
“La información que yo estoy trabajando no contempla qué generación puede impactar más (con el voluntariado), pero con los datos y la manera en que se está haciendo la recopilación puede dar paso a una investigación posterior”, agregó la estudiante doctoral, quien también es exalumna de la Universidad del Sagrado Corazón.
Para la fase de recopilación de datos de la investigación Candelaria Caraballo precisó que se necesitan 120 personas mayores de 21 años que sean voluntarios o voluntarias activas o que hayan realizado trabajo voluntario.
Si deseas participar de la encuesta puedes oprimir aquí. El tiempo de encuesta es aproximadamente de 15 minutos.
Finalmente, la estudiante doctoral puntualizó la importancia de visibilizar el hecho de que no hay investigaciones para que las OSFL tengan herramientas que les beneficien para maximizar sus esfuerzos. Incitó a que el mundo académico aportará en este aspecto.
“Yo creo que la academia ( los estudiantes) se pueden unir a aportar a este sector (OSFL) porque quizás ellos no tienen las mismas herramientas que otros sectores tienen”, añadió Candelaria Caraballo.
Comments