Ana Bisbal López
Periodismo y Producción y Mercadeo para la Radio (ambas son concentraciones mayores) Cuarto año
Foto suministrada
Loncherita Social, una iniciativa creada por el estudiante de psicología, Anthony L. Medina Nieves, consiste en proveer “loncheritas” con meriendas no perecederos para repartirlas a personas necesitadas, especialmente sin hogar, en las áreas de Río Piedras, Viejo San Juan, Condado y Santurce.
El estudiante universitario explicó que las “loncheritas” consisten de alimentos empacados como galletas, barras de proteína, barras de granola, bolsas de “papitas” y todo tipo de meriendas que puedan durar por un tiempo significativo. Cada una iría acompañada por una botella de agua o por la bebida solicitada. El mismo abundó que en donde colocan las meriendas es lo que le llaman la “Loncherita Social” debido a que son “como unas bolsitas”.
“Queríamos que el nombre reflejara la acción principal que lleva a cabo el proyecto para que entonces así la gente se pudiera conectar fácilmente con el proyecto y que el apoyo fuera un poquito más agilizado en ese sentido de que hay un plan y que todo va acorde; es algo bien concreto que se está haciendo”, dijo Medina Nieves.
La iniciativa de voluntariado comenzó sus labores el 10 de agosto de este año. La misma nació de la necesidad inmediata que el joven universitario observó en su comunidad Santa Rita, Río Piedras.
“Para nuestra sorpresa esa primera semana recibimos un apoyo que nunca habíamos imaginado y gracias a ese apoyo y a las donaciones que llegaron voluntariamente, pudimos expandir los esfuerzos a San Juan, Santurce, Condado y Río Piedras en general”, expresó Medina Nieves .
“Fue algo de mucho entusiasmo, pero a la vez estábamos bastantes sorprendidos porque nunca lo habíamos imaginado”, añadió.
Medina es el fundador y el coordinador del proyecto. Su labor consiste en preparar las loncheras, realizar las reparticiones y coordinar todos los esfuerzos. En total, el grupo de trabajo se compone de 6 personas voluntarias.
Del mismo modo, han impactado aproximadamente entre 60 a 70 personas necesitadas. En total, han entregado 1,400 “loncheritas sociales” en tres meses sin contar las cantidades que aún faltan por entregar.
Foto suministrada
A pesar de enfocarse en el sector de San Juan, han logrado repartir en otras áreas de la isla a través de organizaciones que tienen accesibilidad a comunidades fuera del sector de San Juan. El proyecto beneficia directamente a las personas sin hogar y secundariamente a otros sectores empobrecidos como a estudiantes de escasos recursos que han logrado alcanzar a través de esas colaboraciones.
“Intentamos hacer reparticiones por lo menos todas las semanas a una brigada. Para cada brigada mínimo yo preparo 100”, sostuvo Medina.
“Así que cada uno tiene que hacer un poquito de todo y cubrir todas las bases y es un trabajo bien colaborativo y requiere que se haga en equipo porque sino no pudiéramos haber alcanzado lo que hemos logrado en tan poco tiempo”, agregó.
El estudiante de psicología comentó que para este año de Acción de Gracias se llevaría a cabo una actividad ,en todos los sectores mencionados, de entrega de almuerzos cocinados por un grupo de distintos voluntarios. El almuerzo estaría acompañado de “loncheritas” para que las personas tuvieran alimentos para sustentarse por los días siguientes.
“Las brigadas normales van a estar acompañadas por una entrega de almuerzos que ciertamente dependiendo de cómo nos vaya en esta experiencia de Acción de Gracias, pues se pudiera repetir para navidad y así con otras fechas determinadas”, anunció Medina.
Durante la pandemia, han limitado el contacto dentro del equipo de trabajo. Unos preparan los alimentos y otros realizan las entregas. De esa forma, Loncherita Social ha establecido sus medidas para minimizar el contacto entre los voluntarios.
“Siempre intentamos mantenernos en parejas, que no seamos más de dos personas siempre en un mismo lugar para así cuidarnos y poder continuar la labor por el mayor tiempo posible”, comentó Medina Nieves.
Por otro lado, el universitario estableció que más personas deberían estar participando del voluntariado no solo de su organización sino que en todo el tercer sector debido a que “hacen falta personas comprometidas que se unan a los esfuerzos tan importantes del país”.
“Más allá de los fondos, lo que realmente mueve a cada uno de los proyectos comunitarios y sociales son los voluntarios porque al tener unos recursos tan limitados, básicamente los recursos humanos del voluntariado vienen a ser nuestra fuerza principal en impulsar nuestros proyectos”, garantizó Medina.
Por otro lado, aseguró que “Se trata de esa conexión humana y social que uno hace con el otro y que a veces es incluso de más necesidad que lo que estamos supliendo porque eso va aliviar algo inmediato que es el hambre, pero quizás hablar por unos minutos con una persona que te presta atención y que te escuche y que te sirva para comunicar lo que estás sintiendo, pues a veces eso vale incluso mucho más que lo que estamos haciendo principalmente que es entregar alimentos”.
Foto suministrada
Como alternativa para recaudar fondos y continuar con el proyecto debido a que antes utilizaban fondos propios, establecieron su página digital el “Shop Social” en donde se venden distintas camisas con el logo de Loncherita Social.
“Eventualmente amigos y familiares son los que han estado donando. Así que, en busca de tener como una nueva opción, pues desarrollamos esta idea que nos está sirviendo para poder sostener el proyecto económicamente por los próximos años”, expuso Medina Nieves.
Para más información sobre el proyecto pueden acceder a la página web y a su correo electrónico. Para cooperar con donaciones al proyecto, pueden enviar a su ATH Móvil (pATH: loncheritasocial) y Paypal (@loncheritasocial).
“Si deseas que contemos tu historia favor de comunicarse con nuestro equipo de Voluntarios Puerto Rico:
Kimberly Pérez Rodríguez
Volunteer Network Developer
kperez@voluntariospuertorico.com
Comments